lunes, 20 de diciembre de 2010

DOCENTES

DOCENTES-DOCENTES DE NEUQUEN, SALTA Y CHUBUT, LOS
PRIMEROS EN FIRMAR PARITARIA SALARIAL PARA 2011

BUENOS AIRES, dic 20 - Docentes de las provincias de Chubut, Salta y Neuquén, alineados en CTERA, cerraron los primeros acuerdos salariales para 2011 en paritarias, que regirán desde el 1º de febrero, aunque la Unión Docentes Argentinos (UDA), sindicato de la órbita nacional, no avaló los arreglos, por considerarlos "sueldos de hambre".
La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Stella Maldonado, admitió a DyN que el sindicato docente de Salta acordó una suba de 27 por ciento para sus haberes de 2011 y los de Neuquén y Chubut acordaron "pautas salariales del 25 por ciento" para el año próximo en las negociaciones colectivas con los gobiernos provinciales.
Maldonado destacó que en los tres casos el acta estableció que la mejora regirá a partir del 1º de febrero y, respecto a los maestros de Neuquén, se acordó el pago de "plus salariales directos y mejoras en la asignaciones familiares".©
En Neuquén, una de las provincias con más conflictos docentes en los últimos años, el flamante secretario General de los maestros de ATEN Hugo Papalardo precisó que la pauta convenida "es acorde a la proyección del costo de vida para 2011", y aclaró que "en el acta le arrancamos al Gobierno una mesa de negociación para marzo, por si se disparan los precios".
Papalardo lamentó asimismo que "durante este año tuvimos 39 días de paro para recibir un incremento mucho menor que el resto de la administración pública", al recordar que los maestros recibieron "un incremento del 11 por ciento promedio y el resto de la administración pública de un 23 ó 24 por ciento".
El titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, que representa a la órbita nacional y participa en paritarias, cuestionó por su parte esos acuerdos al señalar que el sindicato que conduce "no firmamos nada en ninguna parte del país porque no estamos de acuerdo con esos salarios de miseria".
Romero adelantó a esta agencia que UDA "no va a negociar menos de 2.500 pesos de haber mínimo para el maestro", en la paritaria nacional del Ministerio de Educación, con los cinco sindicatos docentes de representación en todo el país, que iniciará a fines de enero, según adelantó el titular de la cartera Alberto Sileoni.
Admitió el dirigente que podrán llegar a "negociar un haber mínimo de 2.300 pesos, como pide CTERA pero con la condición de que se reabra la discusión salarial en julio".
Según pudo saberse, en el encuentro de fines de enero se reunirán los equipos técnicos con los sindicatos del magisterio, por lo que se supone que no habrá una definición de la pauta salarial hasta los días previos al inicio de clases, fijado para el lunes 28 de febrero en la mayoría de las jurisdicciones.
El sueldo mínimo actual para un docente que se inicia sin antigüedad es de 1.840 pesos, acordado en febrero en la paritaria nacional, aunque actualmente hay jurisdicciones como Santa Fe que acordaron a princpio de año un haber de 2.300 pesos, que superó la pauta de Nación.
La semana anterior, dirigentes los gremios nacionales SADOP, CTERA, UDA, AMET y CEA mantuvieron un encuentro informale con Sileoni, quien se comprometió verbalmente a mantener el pago del incentivo salarial (FONID), el Fondo de Compensación para las provincias más necesitadas y los programas de infraestructura escolar.
LLH

martes, 9 de noviembre de 2010

Ciclo lectivo 2011



SILEONI ANUNCIO QUE EL 90 POR CIENTO DE ALUMNOS
DEL PAIS COMENZARA LAS CLASES EL 28 DE FEBRERO

BUENOS AIRES, nov 09 - El ministro de Educación Alberto Sileoni informó hoy que "el 90 por ciento de los alumnos del país de los niveles inicial y primario de 16 provincias argentinas, comenzará el ciclo lectivo el 28 de febrero", al anunciar el calendario escolar 2011.
Sileoni, en un acto junto al director General de Educación bonaerense Mario Oporto en el Partido de Tres de Febrero en el conurbano, precisó que el 28 de febrero empezarán las clases "las jurisdicciones con mayor densidad de alumnos, como provincia de Buenos Aires, que concentra el 38 por ciento de la matrícula del país, Ciudad de Buenos Aires y Córdoba".
Además de los distritos mencionados, el Ministro confirmó que acordaron iniciar el 28 de febrero las escuelas de inicial y primaria de Chaco, Entre Ríos, Catamarca, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan.©
La fecha de inicio del ciclo lectivo 2011 fue sugerida a todas las jurisdicciones desde la cartera educativa nacional con el objetivo de superar los 180 días de clases.
La cartera educativa nacional, tal como adelantò a Nuestra Mirada, programa de educaciòn de Radio Palermo, la semana pasada, propuso a todas las jurisdicciones que el ciclo lectivo del año próximo comience el 28 de febrero y termine el 16 de diciembre, al contemplar la resolución N° 94 del Consejo Federal de Educación de este año, que aconseja "alcanzar los 190 días de clases en la enseñanza obligatoria".
Oporto, por su parte, detalló que la provincia "va a adherir a la iniciativa del ministerio de Educación nacional, y comenzará las clases el 28 de febrero y va a finalizar a mediados de diciembre".
El titular de la cartera educativa bonaerense indicó además que "las vacaciones de invierno coincidirán con las de la ciudad de Buenos Aires, como todos los años, alcanzando un calendario de 190 días de clases".
Sileoni destacó al respecto que "para nosotros es muy importante la decisión del gobierno bonaerense de incorporar el calendario que sugerimos por la cantidad de alumnos y escuelas que tienen".
Y subrayó además que "el calendario garantizará cumplir con cierta holgura las metas que tenemos en educación".
El titular del Palacio Sarmiento anunció el calendario escolar 2011, en el acto de inauguración de la Escuela de Educación Media N° 10, del partido bonaerense de Tres de Febrero, donde estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el intendente local, Hugo Curto.

domingo, 18 de abril de 2010

DEFICITS EDUCATIVOS EN GRANDES CIUDADES



REVELAN QUE EN CIUDADES, 1 DE 10 JOVENES NO VA A SECUNDARIA. INCLUSION TOTAL EN PRIMARIA E INICIAL


BUENOS AIRES, abr 20- Uno de cada 10 jóvenes de entre 13 y 17 años que viven en grandes ciudades argentinas no asiste a colegios secundarios, mientras 40 por ciento del total tiene déficits educativos vinculados a la pobreza y la sobreedad, reveló un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El estudio también precisó que, en el caso de la educación inicial y la primaria, la inclusión registrada en los principales centros urbanos de la Argentina es casi total.
El informe de la UCA al que tuvo acceso el programa "Nuestra Mirada", analiza la evolución de la educación en las grandes ciudades del país durante el periodo 2007-2009 y revela un aumento en la oferta de enseñanza de computación e idiomas en las escuelas urbanas.

El 10 por ciento de los adolescentes entre 13 y 17 años no asiste a la escuela secundaria, se estima que un 17% de los alumnos en los primeros años del nivel, experimentan una situación de déficit educativo -están fuera de la escuela o en años inferiores a su edad- situación que trepa a un poco más del 40% en los últimos años del trayecto educativo, según la UCA.
El informe educativo contenido en el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, reveló que a pesar de los progresos mencionados, "el desafío continúa siendo achicar la brecha de desigualdad", en el nivel secundario, donde se produce el más alto ínidce de exclusión y brindar un enseñanza de "calidad".
La educación en la Argentina urbana "enfrenta a un escenario en el que se avanzó en la inclusión de niños en el nivel inicial no obligatorio entre los 2 y 4 años, se alcanzó una cobertura casi total en sala de 5 años y en el nivel primario".
Sin embargo, el trabajo apuntó que "los trayectos educativos revelan profundas desigualdades sociales que en el nivel secundario se registran particularmente persistentes en el tiempo, y claramente regresivas para los adolescentes más vulnerables". En el nivel inicial, que toma la sala de 5 años, y en el primario, la escolarización en las grandes ciudades argentinas "es casi total", aunque un "7 por ciento de niños no asisten o se encuentran retrasados en su trayecto educativo, esto es que están en uno o varios años inferiores al correspondiente a su edad". Un chico en el estrato muy bajo (25% más pobre) tiene 2 veces más "chances" de no estar en la escuela o encontrarse retrasado en el trayecto educativo que otro niño en el estrato medio alto (25% más alto).
En el nivel medio, según el trabajo, "las desigualdades sociales son muy significativas", al considerar que "el déficit educativo en los primeros años del secundario afecta al 26% de los adolescentes del 25% grupo más pobre, y tan solo al 3% de los jóvenes del 25% más aventajado en términos socioeconómicos". En los últimos años del secundario la brecha de desigualdad social es significativa, ya que "el 66% de los adolescentes más pobres experimentan déficit en su trayecto educativo frente a un 20% en los adolescentes del estrato medio profesional".
"En este trayecto educativo, se advierte con claridad y alarma, la profunda desigualdad social en la estructura de oportunidades de los jóvenes de inclusión social a través de la educación", señaló Ianina Tuñón, investigadora del Barómetro.
También el Informe arrojó que "6 de cada 10 adultos de referencia de niños y adolescentes, en la Argentina urbana opinan que la principal "deuda social" que mantiene la sociedad con la niñez es "el derecho a una educación de calidad". Respecto al nivel inicial no obligatorio que abarca las salas de 2, 3 y 4 años, entre 2007 y 2009, a pesar de que aumentó la oferta, el 45 por ciento de niños menores de 5 años de las grandes ciudades argentinas aún "no asiste a un centro de educación infantil" y los mayores progresos se registraron en el interior urbano y en los estratos sociales más aventajados social y económicamente.